DECLARACION DE EO SOBRE SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES EN CATALUNYA

eo.imagen.blog

Durante la legislatura  2010-12   Catalunya ha sido pionera en políticas de austeridad, especialmente en lo que se refiere a recortes en los servicios públicos.

Estas políticas han provocado paro, desigualdad social, precariedad y una caída del consumo de las clases populares que junto a una nula política fiscal en el sentido de que paguen más aquellos que más tienen, han provocado un incremento de la deuda catalana y que el gobierno de Artur Mas haya tenido que ser rescatado económicamente por el Estado español.

En esta situación de fracaso de la gestión de CiU, Artur Más y los medios de comunicación afines, aprovecharon la masiva manifestación del 11 de Septiembre para crear una “cortina de humo”, cambiar la “agenda política” y provocar que el debate público girara principalmente sobre la “identidad nacional” y no en el sentido tradicional de “derecha-izquierda” (de recortes sociales, de malestar ciudadano, de los recortes de los derechos laborales) y convocar unas elecciones plebiscitarias, pidiendo una mayoría absoluta excepcional que llevara a cabo su propuesta estrella de realizar una consulta sobre la creación de un Estado propio.

Esquerra Oberta considera una derrota los resultados de CiU en los términos en que esta formación planteó las elecciones el pasado 25 de Noviembre. Fracaso de Artur Más pero también de todos aquellos que le dieron el respaldo mediático para conseguir tal fin. Nunca antes el gobierno de la Generalitat ha dispuesto de tantos voceros entre los medios públicos y privados de comunicación .

A pesar de ello, las políticas de recortes, la corrupción, la desazón de los ciudadanos, la huelga del 14 de Noviembre han desgastado al gobierno de CiU que pese a su victoria numérica ha recibido una dura advertencia en forma de fuerte retroceso electoral.

En Catalunya se abre ahora un período de mayor inestabilidad que puede conducirnos a no muy largo plazo a un nuevo adelanto electoral por las difíciles condiciones para conseguir un gobierno estable.

Este período de inestabilidad de gobierno viene acompañado por la confirmación de un bloque amplio sobre el derecho a decidir que sigue siendo mayoritario en el Parlament, a pesar de las contradicciones en el seno de algunas de las fuerzas políticas sobre el sentido de la consulta, y sobre todo en el marco de una crisis económica donde las políticas de austeridad de los gobiernos del sur de Europa están propiciando el empobrecimiento de miles de ciudadanos y la disminución de la renta de las clases medias .

Aunque las elecciones catalanas siempre han tenido unas características propias, estás son las primeras que abiertamente se presentan en clave de confrontación territorial Catalunya-España, lo cual ha favorecido a los extremos del eje de este debate, ERC y Ciutadans.  En gran medida también al PP que en la peor situación para este partido, que está atropellando los derechos ciudadanos y las rentas de los trabajadores  -activos o en paro- y llevando a pequeños comercios a la bancarrota, no obstante aumenta su representación.

EO cree que en el marco de las características de estas elecciones, los resultados de la coalición ICV-EUA con el aumento de 3 escaños en el Parlament, de 10 a 13, junto con la Huelga General del pasado 14 de Noviembre,  son importantes para la apertura de una nueva etapa de suma en torno a la creación de un Frente común abierto a la incorporación de colectivos y personas individuales sobre bases simples: -en torno a la lucha por la conservación y mejora del estado del bienestar, contra los recortes sociales, junto con sindicatos y otros movimientos sociales—

EO pondrá sus esfuerzos y prioridades en las luchas sociales y movilizaciones populares en torno a estos objetivos, y llama a aglutinar fuerzas con el resto de  las izquierdas del conjunto de España en torno a la idea de un marco federal, que una los esfuerzos de los ciudadanos/as de Catalunya con el resto del conjunto del Estado en torno a una reforma federal del Estado, con ella la negociación de la Constitución de Catalunya, camino del estado federal en una Europa política y social, y no sólo económica.

Lamento y Esperanza

Soñábamos algunos cuando niños, caídos

En una vasta hora de ocio solitario

Bajo la lámpara, ante las estampas de un libro,

Con la revolución. Y vimos su ala fúlgida

Plegar como una mies los cuerpos poderosos.

 

 

Jóvenes luego, el sueño quedó lejos

De un mundo donde desorden e injusticia,

Hinchendo oscuramente las ávidas ciudades,

Se alzaban hasta el aire absorto de los campos.

Y en la revolución pensábamos: un mar

Cuya ira azul tragase tanta fría miseria.

 

 

El hombre es una nube de la que el sueño es viento.

¿Quién podrá al pensamiento separarlo del sueño?

Sabedlo bien vosotros, los que envidiéis mañana

En la calma este soplo de muerte que nos lleva

Pisando entre ruinas un fango con rocío de sangre.

 

 

Un continente de mercaderes y de histriones,

Al acecho de este loco país, está esperando

Que vencido se hunda, solo ante su destino,

Para arrancar jirones de su esplendor antiguo,

Le alienta únicamente su propia gran historia dolorida.

 

 

Si con dolor el alma se ha templado, es invencible:

Pero, como el amor, debe el dolor ser mudo:

No lo digáis, sufridlo en esperanza. Así este pueblo iluso

Agonizará antes, presa ya de la muerte.

Y vedle luego abierto, rosa eterna en los mares.

 

 

 

De Las nubes (1937-1940) de Luis Cernuda

 

Cosas que la huelga general nos deja

Gaspar Llamazares
Diputado de Izquierda Unida y Portavoz de izquierda Abierta

Pedro Chaves

Comisión Ejecutiva de Izquierda Abierta

Las imágenes de las movilizaciones en las calles y plazas de España, pero también de otros países europeos, han dejado claro que la mayoría social de este país (qué decir de Grecia o Portugal) están contra las políticas de ajuste y recorte promovidas por los mercados, sustentadas por la troika y aplicadas con más o menos entusiasmo por los dóciles gobiernos europeos.

Si la derecha y Rajoy esperaban la docilidad o la silenciosa resignación de los y las españolas se han equivocado. Se entiende que sus medios ideológicos afines hayan querido desacreditar antes y después la Huelga, pero las cifras y las imágenes están ahí para desmentir tanto entusiasmado y mentiroso disparate.

Es verdad que el país no se ha parado por completo, pero ese no era el objetivo de la Huelga General. Quizá sea posible más temprano que tarde, pero no era este el momento. La clave para interpretar los datos tiene que tener en cuenta los seis millones de parados; la enorme precariedad del mercado laboral; la desfachatez clasista de una reforma laboral que además de servir solo para destruir empleo, ha modificado las reglas del juego de manera que ha trasladado el poder de decisión por completo y con escasos y ligeros límites, al empresario; servicios mínimos abusivos etc. Pues bien, en este contexto tan desfavorable, millones de trabajadores y trabajadoras han ejercido su derecho a la protesta, incluso contra pronóstico.

La continuidad de esta acción reivindicativa se expresó en las contundentes manifestaciones de esa misma tarde y decían dos cosas, al menos: que el rechazo contra las políticas de recortes era aún mayor que los datos mismos que la Huelga reflejaban y que no hay mayoría silenciosa a favor de los ajustes.

La contraprogramación que el gobierno quiso hacer de la Huelga General con la propuesta contra los desahucios ha puesto de manifiesto —otra vez más— la condición de clase de este gobierno: se ha plegado a los intereses de los bancos y a las recomendaciones de “Europa” antes que tratar de limitar el daño social brutal que la codicia sin límite del sistema financiero está produciendo.

La respuesta social masiva a favor de otra política es una deuda que la democracia contrae con esta movilización. La capacidad para politizar el malestar, la rabia y la indignación que los recortes están produciendo es un ejercicio democrático que da sentido y sustancia a nuestro sistema político. Que también le señala límites y le exige cambios en profundidad. Pero es un antídoto contra derivas populistas de diferente signo y contra la pretensión securitaria de este gobierno. Su pasión por el orden, por el ocultamiento de la información molesta, por la criminalización de la protesta o su ninguneo, muestran sus hechuras autoritarias y sus dificultades para llevar con garbo los ropajes que visten a los demócratas.

Sin duda uno de los éxitos de esta huelga está en la capacidad para haberse encontrado de centenares de organizaciones sociales y políticas de todo tipo. Todas ellas más atentas –es buena noticia- a los agravios y riesgos compartidos y menos a las diferencias de matiz que en otros momentos explicaron posiciones radicalmente diferentes. Esta voluntad política puede tener una continuidad natural en la propuesta de un referéndum que sancione o no las políticas de recortes. Es una excelente iniciativa social y sindical: es restituir la política y otorgar a la misma la relevancia que otros pretenden obviar. Llamar a que lo que está ocurriendo pueda ser debatido y votado por las sociedades víctimas de las políticas de ajuste, es lo razonable en términos democráticos.

Qué gran ocasión tendría el gobierno para demostrar con argumentos y mediante el dictamen democrático de la ciudadanía, lo que, según ellos, es evidente: que no hay alternativas a esta política y que la mayoría silenciosa les apoya. Saben que no es así y por eso el temor a la deliberación y al voto popular y por eso, también, el duro gesto de la represión y de la sanción.

Pero para los sectores movilizados contra la política suicida de este capitalismo de amiguetes, es una oportunidad para seguir acercándose, encontrándose y madurando propuestas y alternativas.

El tercer factor relevante hace a la dimensión europea de la movilización. Una docena de países han vivido movilizaciones de diferente tipo en la primera acción coordinada de estas características a nivel europeo. Es una respuesta prometedora que debe ampliarse y mejorarse. Compartimos el rechazo a las políticas que está imponiendo la troika y que señalan culpablemente a las instituciones europeas. Pero afirmamos, igualmente, que la mejora de nuestro bienestar debe ser pensada en el espacio europeo, dentro de una Unión Europea refundada en lo económico, lo social y lo democrático. Y rechazamos la idea de repliegues nacionales, tan imposibles como indeseables.

En cuarto lugar, debemos contribuir a la innovación y el enriquecimiento de los repertorios de confrontación y las formas de acción colectiva asociadas a estas protestas. Creemos que hay que escuchar las demandas que reclaman que se lleven las protestas a las partes “nobles” de la ciudad, en un ejercicio de socialización del malestar imprescindible para no seguir ahondando la fractura social y urbana. O que se busquen “salidas” que den respuesta a la frustración que a menudo producen acciones colectivas que terminan sin que haya pasado nada.

Por último, pensamos que tenemos la necesidad de plantearnos como articulamos respuesta política y solidaridad social. La crisis está dejando un legado dramático en términos de caída de la calidad de vida para millones de personas. En muchos lugares este deterioro está produciendo un auténtico estado de necesidad. Si queremos reconstruir procesos de confianza política y recuperar la esperanza para millones de personas, tenemos que empezar a ser solución real y práctica para sus problemas cotidianos. Necesitamos involucrarnos en iniciativas como los bancos de alimentos, bancos de tiempo, redes de apoyo mutuo en educación infantil, atención a mayores etc. Debemos ser parte esencial de propuestas que integren socialmente y que no diferencien. Los sectores populares más vulnerables son hoy plurales y diversos, en ellos los y las inmigrantes son parte sustancial del mismo, contribuir a integrar es ayudar a no criminalizar ni estigmatizar. La sociedad que sufre debe saber que este tejido plural de izquierdas, alternativo y comprometido es, también, voluntad de respuesta a sus problemas del día a día.

Poner el acento en lo común, en lo que nos une, en aquello a lo que tenemos derecho, es ayudar a reconstruir una cultura del compartir, de la solidaridad entre los y las de abajo. Es diagnosticar los problemas en términos de fracaso de unas determinadas políticas y denunciar las estrategias de individualizar el sufrimiento, como fruto de malas decisiones personales.

Pensamos que hay una oportunidad para la esperanza y que esta oportunidad pasa por pensar con generosidad y de manera nueva el espacio de representación política de lo alternativo y lo transformador. Ser conscientes de que nadie hoy, por sí solo, está en condiciones de pretender representar ese espacio.

Por otra parte, el enemigo, su voracidad, su ausencia de límites, está poniendo en riesgo la vida decente para las mayorías. El desafío es de tal magnitud que requiere una respuesta al mismo nivel.

Pensamos que un Frente amplio de izquierdas, una propuesta que reúna lo social y lo político crítico en un gran acuerdo político, sería la respuesta adecuada al momento en el que nos encontramos. Una convergencia de la dignidad y la esperanza para proponer otro destino a la actual situación económica. El empeño del 1% de nuestra sociedad por insistir en la guerra contra el 99% restante nos está llevando a una situación sin retorno, inadmisible desde el punto de vista de la dignidad humana.

Hay razones para la rabia y necesidad de resistencia, y oportunidades, también, para comenzar a reunir a cuantos pensamos que es momento para ofrecer esperanza.

Articulo publicado en Publico.es

DESPRÉS DE LA VAGA GENERAL LES ELECCIONS DEL 25 DE NOVEMBRE HAN DE SER UNA DEMOSTRACIÓ DE INDIGNACIÓ CONTRA LA DRETA.

DESPRÉS DE LA VAGA GENERAL LES ELECCIONS DEL 25 DE NOVEMBRE HAN DE SER UNA DEMOSTRACIÓ DE INDIGNACIÓ CONTRA LA DRETA.

Esquerra Oberta de Catalunya considera un èxit la vaga del 14 de Novembre.

Els ciutadans hem demostrat la decepció davant les polítiques de retallades socials i econòmiques amb que els governs del PP a Espanya i CiU a Catalunya ens estan fent pagar la crisi econòmica creada per l’especulació financera.

És hora de traslladar a les urnes aquest malestar social, cal més que mai que aquest es reflecteixi també en el polític; seria un contrasentit que molts d’aquells que van fer vaga o participar en les manifestacions cíviques votessin a CiU, o fins i tot a Ciutadans o el PP per qüestions referents a les formes d’entendre el fet nacional.

Aquestes eleccions com totes, són una confrontació d’idees i formes d’entendre el país on el que està en discussió és qui paga la crisi i les formes de sortir d’ella, votar partits de dreta, ja sigui catalana o espanyola, és votar contra els nostres propis interessos.

Que la demostració de coratge ciutadà del 14 de novembre no s’esvaeixi el 25 de novembre.

DECLARACIÓ D’ESQUERRA OBERTA DE CATALUNYA, DAVANT LES ELECCIONS DEL 25 DE NOVEMBRE

_____________________________________________________

TRAS LA HUELGA GENERAL LAS ELECCIONES DEL 25 DE NOVIEMBRE DEBEN SER UNA DEMOSTRACION DE INDIGNACION CONTRA LA DERECHA.

Esquerra Oberta de Catalunya considera un éxito la huelga del 14 de Noviembre.

Los ciudadanos hemos demostrado el descontento ante las políticas de recortes sociales y económicos con que los gobiernos del PP en España y CiU en Catalunya nos están haciendo pagar la crisis económica creada por la especulación financiera.

Es hora de trasladar a las urnas este descontento social, es necesario más que nunca que este se refleje también en lo político; seria un contrasentido que muchos de aquellos que hicieron huelga o participaron en las manifestaciones cívicas votaran a CiU, o incluso a Ciutadans o el PP por cuestiones referentes a las formas de entender el hecho nacional.

Estas elecciones como todas, son una confrontación de ideas y formas de entender el país donde lo que está en discusión es quién paga la crisis y las formas de salir de la misma, votar a partidos de derecha, ya sea catalana o española, es votar contra nuestros propios intereses.

Que la demostración de coraje ciudadano del 14 de Noviembre no se desvanezca el 25 de Noviembre.

DECLARACION DE ESQUERRA OBERTA DE CATALUNYA ANTE LAS ELECCIONES DEL 25 DE NOVIEMBRE.

Clamor en la calle contra las políticas de austericidio del gobierno.

Huelga General que concluyó con cientos de miles de personas manifestándose por todo el país como colofón a una jornada de lucha contra las políticas de recortes del gobierno. En Madrid, con la presencia de los portavoces de Izquierda Abierta, Gaspar Llamazares y Montserrat Muñoz,un millón de manifestantes colapsaron todas las calles por las que concurrió la protesta.

 

Los ciudadanos han dicho al gobierno que pierde legitimidad a borbotones.

Gaspar Llamazares ha explicado hoy en en Congreso que los ciudadanos fueron capaces de demostrar que “saben perfectamente” que la salida de la crisis no está en la austeridad.
La huelga y las manifestaciones posteriores evidenciaron que los españoles son conscientes de que Gobierno de Mariano Rajoy está aplicando una “ley del embudo” en la que “lo ancho es para una minoría y lo estrecho para los trabajadores y las clases medias”.
“La ciudadanía le ha dicho al Gobierno que pierde legitimidad, no a hilillos como en el caso del Prestige, sino a borbotones”, explicó a los periodistas.
“En este momento”, continuó, “la legitimidad del Gobierno está bajo mínimos y cuanto antes se dé cuenta mejor”. Según Llamazares, el PP “tiene legitimidad de origen, pero no tiene legitimidad de ejercicio” porque ha puesto en práctica un programa que “va contra los ciudadanos y que vulnera claramente lo que prometió en campaña electoral, un programa de desmantelamiento del Estado social y democrático”.

El Gobierno, más aislado que nunca tras el éxito de la huelga y las masivas manifestaciones

Un millón de personas, un millón de voces, un millón de almas. La manifestación celebrada en Madrid fue una de las más multitudinarias que se recuerdan. Más de un millón de personas de todas las edades, incluidos niños y ancianos, tomaron las calles para exigir al unísono un cambio en la política económica del Gobierno. Las protestas se sucedieron en otras ciudades de España como broche de cierre a la jornada de paro general, una huelga secundada por millones de trabajadores.

La huelga general culmina en una marcha gigantesca en Madrid bajo el lema: “Nos dejan sin futuro”
Toxo y Méndez aseguran que la huelga es un “éxito”, y retan a Rajoy a que, “si tiene agallas”, convoque un referéndum sobre sus ajustes. De Guindos replica que la hoja de ruta del Ejecutivo “es la única posible”.

España clama contra los recortes

El seguimiento de la huelga fue del 76%, según los sindicatos, y de un máximo del 10%, según la CEOE.

Decenas de manifestaciones multitudinarias recorren España

Los sindicatos, satisfechos, alaban la acción ciudadana, piden un cambio de rumbo y exigen a Rajoy un referéndum “para devolver la voz a la ciudadanía”.

RAYA DUNAYEVSKAYA

…Yo amo a todos los hobres que bucean . Cualquier pez puede nadar cerca de la superficie,,pero le corresponde a una gran ballena el bajar cinco millas o más; y si no alcanza el fondo ni con todo el plano en Galena (Galena, Illinois, era famosa por sus minas de plomo) se puede formar la plomada que lo haría. No estoy ahora hablando de míster Emerson (Ralph Waldo Emerson 1803–882, fue un escritor, filósofo, etc.,de EEUU. Lider del movimiento del trascendentalismo a principios del siglo XIX) sino de todo el ejercito de buceadores del pensamiento, que han estado buceando y saliendo otra vez con ojos inyectados de sangre desde que el mundo comenzo.

Herman Melville

FILOSOFIA Y REVOLUCIÓN De Hegel a Sartre y de Marx a Mao siglo XXI(1977) Raya Dunayevskaya

…A causa de mi profunda confianza en que los jovenes luchan por ser “buzos del pensamiento” (soló por ser jovenes y fuertes, sean o no grandes nadadores), quisiera invitarlos a bucear en la batalla para desafiar el conocer a Marx y el marxismo posterior. Esa batalla revelaría la madurez mucho mayor de este período historico en comparaciónmcon la generación de los años 60. Es cierto que esos años fueron tan activos para las masas que en 1968 llegó al umbral de la revolución. Sin embargo, el hecho de que quedo como un acto inconcluso hizo evidente a al generación siguiente que aquellos acontecimientos habían demostrado hasta la saciedad cómo la falta de una teoría seria podía viciar las metas del activismo. La idea de que la actividad y sólo la actividad los eximiría del duro trabajo de recrear la teoría de Marx sobre la “revolución permanente” para su época y que la teoría recogida “en el camino” resolveria la totalidad de las crisis sociales, políticas y económicas, así como terminaría la guerra del imperialismo USA en Vietnam, terminó en un total fracaso.

Nota biográfica

…..Yo procedo de la Rusia de 1917 y de los guetos de Chicago, donde por primera vez vi a un negro. La razón por la que he empezado de esta forma y resulta cierto, es que era analfabeta. Usted sabe, se nace en un pueblo fronterizo, alli hay una revolución, una contrarevolución, un antisemitismo, usted no sabe nada pero experimenta muchas cosas….Es decir, usted sabe que es revolucionaria, sin embargo se opone a todo.

…Ahora, ¿cómo sucede que una persona analfabeta, quien claro está, no conoce a Lenin ni a Trotsky, quien de niña no habia visto jamás a un negro, haya comenzado a desarrollar todas las ideas revolucionarias que llegaron a ser conocidas como humanismo-marxista en los años cincuenta? ¡No es nada personal en absoluto! Si usted vive cuando nace una idea y cuando una gran revolución en el mundo, el hecho de dónde usted es no tiene ninguna importancia, para que esto se convierta en un nivel de desarrollo de la humanidad…

Raya Dunayevskaya (Rae Spiegel) nació en 1910 en Ucrania, cerca de la frontera Rumana y emigro hacia los EEUU en 1922, hacia la ciudad de Chicago, donde su padre se había instalado unos años antes.

A mediados y finales de los años veinte, Dunayevskaya trabajó en la organización de jóvenes comunistas de Chicago, la Liga de Jóvenes Trabajadores, escribiendo materiales para su periódico el Young Worker (El Joven Trabajador). Ella distribuyó Harvest Worker, el periódico del comité comunista en una tienda en la International Harvester de Chicago.

Contribuir con la población negra de Chicago fue otra de las áreas de actividad política de Dunayevskaya como adolescente. Ella trabajó durante sus años en Chicago (1925-1927) en las oficinas del periódico Negro Champion del Congreso Obrero Negro Americano (The American Negro Labor Congress). También escribió críticas y reseñas de libros y mantuvo correspondencia con varios escritores negros de ese período.

…Recuerdo en Illinois en los años veinte cuando cada domingo era un domingo rojo para bajar a la región minera y participar en la distribución de periódicos y la realización de charlas… En los años veinte, aquellos negros que ya hablaban con el lenguaje de Marcus Garvey, lo que para mi era la revolución rusa.

Después de haber sido expulsada de la Liga de los Jóvenes Trabajadores en 1928 por cuestionar una resolución que denunciaba a León Trotsky, Dunayevskaya abandonó Chicago, buscando a los trotskistas, primeramente en Nueva York. Durante los próximos años trabajó y escribió para la Liga de los Comunistas de América y para su periódico, The Militant (El Militante) y con su grupo de jóvenes, el Spartacus Youth Club (el Club de Jóvenes Espartaco) y su periódico Young Spartacus (El Joven Espartaco). Ella tuvo el cargo de administradora del Russian Bulletin of the Opposition (Boletín Ruso de la oposición) en 1933-1934 y de nuevo en 1938. Sus viajes durante la gran depresión de los años treinta la llevaron a lo largo y ancho de los Estados Unidos, que hervía con las luchas obreras, con la organización de los desempleados y las protestas de los negros.

En 1937 Dunayevskaya viajó a México para convertirse en la secretaria de idioma ruso de Trotsky. En 1938 regresó a los Estados Unidos, y más tarde rompió con Trotsky a consecuencia del análisis de la naturaleza de clases de la Unión Soviética, del mismo modo que el pacto suscrito entre Hitler y Stalin (agosto de 1939) le sirvió de inspiración para repensar el marxismo de su época.

…En 1936 yo quise unirme a los americanos que estaban luchando contra el fascismo en España. Pero fui rechazada por ser mujer. Entonces me fui a México para trabajar con Trotsky como su secretaria de idioma ruso…

…Este fue el período en que estaban teniendo lugar los grandes procesos judiciales amañados más grandes de toda la historia, dos años en el transcurso de los cuales Stalin exterminó al Estado Mayor General de la Revolución Rusa. Dentro de Rusia, los trabajadores enfrentaron las leyes anti laborales más draconianas, incluyendo campos de trabajo forzado. Y en política exterior fue el período que terminó con la firma del pacto entre Hitler y Stalin, un acuerdo que virtualmente daba luz verde a Hitler para iniciar la Segunda Guerra Mundial…

…Para mi conmoción y descreimiento absoluto, descubrí que con el inicio de la guerra, Trotsky, quien había estado enfrentándose a la burocracia estalinista por más de una década, se dirigía ahora a los obreros y les pedía defender a Rusia porque este era un “estado de obreros” aunque había degenerado”. Aquí tenemos a este hombre que había ayudado a hacer dos revoluciones, la de 1905 y la de 1917, y yo no podía creer que yo le estuviese diciendo a Trotsky, “Usted está equivocado y yo estoy en lo cierto”. En realidad perdí mi capacidad para hablar durante dos días…

…Precisamente, debido a que esto significaba una ruptura y un reto a lo que yo solía considerar marxista, tenía que probarlo. Yo no solamente me estaba oponiendo al pacto entre Hitler y Stalin, sino me estaba oponiendo a la concepción de Trotsky de que la economía nacionalizada se igualaba al estado de “obreros”…

…Me mantuve tranquila durante tres largos años y luego regresé a los tres planes quinquenales originales de la economía rusa, los cuales habían sido publicados a inicios del estallido de la Segunda Guerra Mundial, y también a regresé a Marx, porque sentí que Trotsky no había entendido a Marx, en particular al Marx filósofo…

Los marxistas revolucionarios independientes tuvieron que enfrentar estas nuevas realidades. A mediados de los años cincuenta y hasta la mitad de los años ochenta Dunayevskaya respondió a estos retos mediante el desarrollo del humanismo-marxista como tendencia filosófica, práctica política y expresión organizativa. Sus tres libros: –Marxismo y Libertad; Filosofía y Revolución- “de Hegel a Sartre y de Marx a Mao”(1973), y -Rosa Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución- (1982), fueron escritos en el contexto de esos sucesos objetivo- subjetivos acaecidos en el mundo. Los presentes estudios describen el desarrollo de la idea y la práctica del humanismo-marxista a la luz de cada uno de estos trabajos. Para ella, la autodeterminación de la idea de la libertad era esencial para la autodeterminación de los pueblos y las naciones.

El concepto de la crítica: La batalla de ideas y el desarrollo del humanismo marxista

En 1986, Dunayevskaya reflexionó sobre el período de la Guerra Civil Española: “A partir de la Guerra Civil Española surgió un nuevo tipo de revolucionario que se plateó objeciones no solo en contra del estalinismo, sino contra el trotskismo, de hecho contra todos los marxistas reconocidos”. Este nuevo tipo de revolucionario incluía a Dunayevskaya, todavía en su segunda década de vida.

Durante más de medio siglo Dunayevskaya luchó contra las confusiones ideológicas del capitalismo y con igual vigor lo hizo contra las concepciones del marxismo que estaban mutiladas, a medio camino dialéctico en su contenido, y de hecho, a veces anti-dialécticas. Redescubrió, tradujo y arraigó su pensamiento en el humanismo marxista, el cual veía como el eje de su dialéctica revolucionaria. Raya se libró de “las ataduras mentalmente creadas” dentro del movimiento marxista, para crear y desarrollar el concepto del humanismo marxista en los Estados Unidos.

El proceso no era en lo absoluto unilineal e incluyó diferencias teóricas y cortes bruscos. En primer lugar, con León Trotsky “el hombre de la revolución de octubre”, empezando por su análisis independiente de la naturaleza de clases de la Unión Soviética hasta examinarlo críticamente como teórico. En segundo lugar, con el trotskismo organizado, el cual ella consideró no era una alternativa marxista viable y, finalmente, con sus colegas líderes en la tendencia del capitalismo de estado sobre tópicos filosóficos, políticos y organizativos, Raya estableció el humanismo-marxista como un cuerpo de ideas y de organización a mediados de la década del cincuenta.

En el centro de su trayectoria estaba su concepto de la crítica, incluyendo el de la autocrítica. El desarrollo del humanismo marxista fue un proceso contradictorio que implicó una batalla de ideas con otros pensadores y otras tendencias marxistas, así como no marxistas. Al mismo tiempo, podemos tener una noción preliminar de cómo la crítica significa una lucha con otros y del crecimiento de la idea humanista marxista, si brevemente miramos estas cuatro manifestaciones: 1) su intercambio con C.L.R. James, co-líder de la tendencia del capitalismo de estado por una docena de años; 2) su correspondencia con el filósofo hegeliano-marxista Herbet Marcuse en los años cincuenta y sesenta; 3) su aguda crítica del pensamiento de Mao Tse- tung; 4) su constante retorno y examen de los Cuadernos filosóficos de Lenin sobre la Ciencia de la lógica de Hegel. Cada una de estas relaciones será debatida con más detalles en los capítulos siguientes.

A finales de la década del cuarenta, hasta los inicios de la del cincuenta, James y Dunayevskaya (junto con Grace Lee), fueron los líderes de la tendencia del capitalismo de estado. Ellos se esforzaron por repensar y reformular el marxismo para su tiempo. Sin embargo aparecieron agudas y discrepantes actitudes filosóficas, políticas y organizativas hacia la revolución de parte de Dunayevskaya y James, cuando este indagó inicialmente sobre el absoluto de Hegel y se detuvo luego, ahí continuó Dunayevskaya ahondando en aquellos absolutos, observando en ellos nuevos puntos de partida para nuestros tiempos; donde Lee y James desecharon el humanismo, caracterizándolo como una categoría burguesa solamente, Dunayevskaya le entró de lleno al humanismo de Marx; cuando la propia actividad de masas de los mineros de carbón en 1950-1951 fue vista por Dunayevskaya como la base de la organización revolucionaria y del periódico, James comenzó a practicar una profunda despolitización a inicios
de los años cincuenta, deseando no tener presentaciones públicas de las ideas de la tendencia.

En cierto sentido, las diferentes actitudes y tensiones resultantes fueron una divergencia del trabajo político organizativo, en particular en el último período de la existencia de la tendencia cuando tales tensiones significaron no responder como tendencia hacia sucesos objetivo-subjetivos en curso. Sin embargo, al mismo tiempo fue una determinación de Dunayevskaya superar las contradicciones dentro de la tendencia, lo cual le permitió dar un salto en el desarrollo del humanismo marxista. Su avance en 1953 en el absoluto de Hegel, su enfoque en el humanismo de Marx, la nueva forma de organización y el periódico que fundó con los colegas en 1955, fueron creados en oposición a la dirección que James había tratado de darle a la tendencia. Las diferencias con James, aun cuando estas no siempre se expresaron como una abierta batalla de ideas, obligaron a Dunayevskaya a desarrollar concretamente lo que el humanismo marxista representaba en lo filosófico, político y organizativo.

A partir de los años cincuenta y hasta los setenta Dunayevskaya mantuvo correspondencia con el filósofo hegeliano-marxista Herbert Marcuse. En la primera etapa que la llevó a la publicación de Marxismo y libertad (1957), las respuestas de Marcuse a sus escritos fueron muy importantes para la estructuración que Dunayevskaya le dio a esta obra. Los desacuerdos entre ellos se centraron en la “traducción” de la dialéctica a los predios de la realidad política, lo cual estaba relacionado con sus diferentes puntos de vista acerca del papel potencial revolucionario del proletariado en las sociedades industriales en el período de posguerra. Estos a su vez, fueron inseparables de sus puntos de vista contrastantes sobre la relevancia de la idea absoluta de Hegel para un futuro liberador, lo cual puede ser visto en primer lugar en su correspondencia de los años sesenta, mientras Dunayevskaya trabajaba en su segundo libro, Filosofía y revolución.

Marcuse no vio la necesidad de un regreso filosófico al absoluto de Hegel en el mundo de posguerra. En la correspondencia de Dunayevskaya con Marcuse se puede seguir su trabajo para desarrollar un nuevo punto de vista filosófico dentro del absoluto de Hegel y encontrar la expresión del absoluto en los sucesos políticos en marcha, ya fueran las revoluciones africanas como las batallas de los obreros contra la automatización.

La crítica constante de Dunayevskaya al pensamiento de Mao Tse-tung condujo a importantes desarrollos en el pensamiento filosófico humanista marxista. De hecho la denominación de su filosofía como humanismo marxista en 1957 se situó en el mismo período en el cual ella añadía una nota al pie de las pruebas de galera de su libro ya terminado Marxismo y libertad, criticando como falacias hacia el texto de Mao ya publicado de su conferencia “Sobre las contradicciones”.

En 1964 ya había desarrollado un capítulo completo, “El reto de Mao Tse- tung” para la segunda edición de Marxismo y libertad. Aquí distinguió la tendencia filosófica abstracta de Hegel del “espíritu en su auto extrañamiento” en la Fenomenología del espíritu –“el absoluto y la inversión universal de la realidad y el pensamiento, su total extrañamiento de uno a otro” – como representativos del pensamiento de Mao.

En la sección final del capítulo que añadió Raya planteó el problema de los “dos tipos de subjetividad” como características de la época del capitalismo de estado y de las revueltas obreras: “Una cosa es el subjetivismo que hemos estado considerando –de Mao– que no tiene en cuenta las condiciones objetivas…” El segundo tipo de subjetividad estaba representado por millones de personas luchando por la libertad. Dunayevskaya ve el examen de estos dos tipos de subjetividad como esenciales de su nuevo trabajo filosófico ya en progreso.

Durante la próxima década Raya desarrolló estas ideas que se convirtieron en Filosofía y revolución (1973). Su debate en torno a Mao se refirió en este sentido a la sección “El espíritu extrañado de si mismo”, así como al debate de Hegel sobre el intuicionismo en la “tercera posición del pensamiento respecto a la objetividad”, en la Enciclopedia de la lógica. Dunayevskaya vio estas secciones como relacionadas con las contradicciones desarrolladas en los movimientos por la liberación del mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial. El maoísmo se convertía en un polo de atracción para muchos de estos movimientos y su crítica fue una batalla de ideas contra lo que ella consideró como una grave desviación dentro de las luchas por la libertad. Al mismo tiempo, sus debates en torno a las relaciones de la dialéctica de Hegel con los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX se convirtieron en una parte del crisol a partir del cual fraguó la idea humanista marxista.

A un nivel completamente diferente se mantuvo la “batalla de ideas” de Dunayevskaya con Lenin. A partir de la década del cuarenta y hasta el final de su vida, ella mantuvo las más ricas y revolucionarias “conversaciones” y críticas con Lenin. El Resumen sobre la Ciencia de la lógica de Hegel, escrito por Lenin y que ella tradujo al inglés a inicios de los años cuarenta, fue un punto de partida decisivo para sus trayectoria por la dialéctica hegeliana. A partir de los años cuarenta y hasta entrados los ochenta proliferaron notas, cartas, conversaciones y capítulos de libros sobre Lenin. Esto empezó con los comentarios que acompañaron sus traducciones de Lenin de 1949. Su carta del 12 de mayo de 1953 sobre la idea absoluta de Hegel (ver el capítulo 3) apuntaron a donde Lenin se detuvo dentro del capítulo de la idea absoluta y resaltó la necesidad de investigar más en los propios escritos de Hegel.

En Marxismo y libertad (1957) su debate sobre Lenin se centró en los grandes avances filosóficos que presentaban sus cuadernos acerca de Hegel. Ella los consideró como la preparación filosófica de Lenin para la Revolución Rusa. EnFilosofía y revolución(1973), planteó el problema referido a las “ambivalencias filosóficas” de Lenin en relación con sus Cuadernos Filosóficos. (Ver capítulo 9). En su Rosa Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución, Lenin fue visto por Dunayevskaya como parte de la categoría por ella creada de “marxistas pos- Marx”. (Ver más adelante). Finalmente, en 1986-1987 vino un nuevo examen de la trayectoria filosófica de Lenin. Esto condujo a una aguda crítica de los errores de Lenin para adentrarse totalmente en la sección sobre la idea absoluta de Hegel de la Ciencia de la lógica.

Los continuos retornos de Dunayevskaya a Lenin fueron esenciales para el desarrollo del humanismo marxista, un enfoque en desarrollo por Lenin, que incluía la crítica, la cual devino un punto de partida para su propio crecimiento filosófico.

El concepto de Dunayevskaya de la crítica, de la batalla de ideas, no se detuvo en la crítica a otros pensadores y tendencias marxistas. El desarrollo de medio siglo de la idea de un humanismo marxista fue en si mismo un proceso contradictorio, autocrítico, dialéctico. En su más extenso debate sobre Hegel, Dunayevskaya escribió sobre la necesidad de subordinar el absoluto de Hegel al propio método de la subjetividad absoluta de Hegel (Filosofía y revolución, 6). Debido a este trabajo, fue creada una categoría filosófica central del humanismo marxista, la de “la negatividad absoluta como un nuevo comienzo”. (Ver el debate más adelante, en los capítulos 8 y 9). Al mismo tiempo, el nuevo comienzo que ella distinguió a partir del absoluto de Hegel solamente se pudo empezar a destacar mediante la subordinación de su propio cuerpo de ideas a la negatividad absoluta. Si la negatividad absoluta como un nuevo comienzo fue una característica del movimiento de la historia humana, fue distintivo también del marxismo revolucionario –o Dunayevskaya lo pensó y actuó así en el continuo auto- examen y comprobación de su propia obra.

(News and Letters Perspectives, 1984-1985, RDC # 8228).